Los últimos kilómetros del Camino Portugués a Santiago parten de la frontera en Tui y conducen a Iria Flavia, adonde según la leyenda llegó la barca con los restos del hijo del Zebedeo y donde, ocho siglos después, el obispo Teodomiro encontró la tumba sobre la que se construyó la peregrinación que alcanzó tanta fama como las de Roma y Jerusalén. Antes de esa ruta, la relación entre dos ciudades episcopales y universitarias, española una y portuguesa la otra, Santiago y Braga, justifica el paso previo por ésta última y su santuario del Bom Jesus.

El andar de nuestro Camino Portugués, sus ciento y pico kilómetros, comienza en Tui, junto al puente internacional. Era el único en esta zona que, hasta hace bien pocos años, permitía el tráfico peatonal o rodado entre España y Portugal. Todo a través de su galería de hierro.
Pero la conexión entre las dos orillas se pierde en el tiempo, entre Brácara Augusta y Lucus Augustus, entre Braga y Santiago. Por eso el preludio del camino tenía que ser una deliciosa estancia de Guimaraes (donde nació Portugal) y Braga antes de cruzar la frontera del padre Miño. La senda se separa luego del caudaloso río gallego hacia el interior para ir a buscar el mar a la ría de Vigo pasando por la localidad que ha surtido de piedra a una buena parte de la cantería gallega y nacional y que vio nacer al gran arquitecto Antonio Palacios.
Piedra, mar, ríos y montes se evocan en esta ruta a Santiago, pero también Rosalía de Castro, la poesía y las leyendas que rodean el Camino.
Piedra mar, ríos y montes evocan al Apóstol porque llegó en una barca y fue enterrado en el perdido monte Libredón para reaparecer siglos después como campeón de las peregrinaciones. Piedra, mar, rios y montes evocan también a Rosalía, en Padrón, para llevarnos a la orillas del Sar, el río de Santiago y quién sabe si más alla. Quizá a una esforzada aventura en procura del «solpor», una bonita palabra gallega para designar la puesta del sol, el ocaso, el occidente. Vocablo que apunta también al Finisterre que buscaron los celtas y que sugiere esa hora entre “lusco” y “fusco” donde es posible cualquier ensoñación y encantamiento.
«Este es el camino» que diría un mandaloriano. Así que: buen viaje, compañeros.

Etapa 1: Tui – O Porriño. El puente internacional, la catedral y la cuna de
Antonio Palacios

Etapa 2: O Porriño – Redondela. De la boca de Metro de porriñesa al mar por una calzada romana

Etapa 3: Redondela -Pontevedra: Va de puentes, de la ría de Vigo a la de Pontevedra

Etapa 4: Pontevedra – Caldas de Reis. Agua medicinal y un primer encuentro con Roaslía

Etapa 5: Caldas de Reis – Padrón. Hacia Iria Flavia y el origen de la leyenda

Etapa 6. Padrón – Santiago. Por ‘Escrarvitude’ a la liberación de llegar.
ESTE FUE EL PRIMER ALOJAMIENTO
Adro 1 Areas, 36711 Tui, Pontevedra
(PO-350, 43, 36711 Tui, Pontevedra, España)
Tel 687 09 91 61
Para el Transporte en Tui llamar, con la mayor antelación posible antes de llegar, al 687 09 91 61 / 622 420 945
ALGUNOS DATOS DE INTERÉS SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO